Comparación de cultivos de coca 2005-2018

Comparación de cultivos de coca

Entre 2005 y 2018, se observó un cambio significativo en el uso del suelo en Samaniego. En 2005, la presión de grupos armados y la ubicación estratégica de Samaniego para la comercialización y distribución, llevaron a la población a reemplazar cultivos tradicionales como café, fique, frijol, caña panelera, plátano y frutales por cultivos de uso ilícito, principalmente de coca. Esto resultó en deforestación y afectación directa a la flora y fauna de la región.
Para 2018, tras el acuerdo de paz de 2015 y la desmovilización parcial de las FARC, hubo una disminución notable de cultivos ilícitos. Las políticas públicas promovieron la siembra de cultivos legales, siendo el café el más exitoso en adaptarse al cambio. Sin embargo, la erradicación completa de la coca no se logró debido a la persistencia de grupos armados como el ELN y disidentes de las FARC, que mantienen el control en ciertas áreas y continúan imponiendo la práctica ilegal de cultivo de coca, como se evidenció en 2021 con la incautación de más de 10 toneladas de coca por parte del ejército nacional.
La finalidad de este mapa es comprender que el termino de despojo no solo se enfoca en el desplazamiento de la población, sino también en el cambio del uso del suelo que implica la perdida de identidad y autonomía de sus cultivos.